lunes, 14 de febrero de 2011

Díaz Rangel: ¿De dónde sacan que el gobierno ahoga a los medios?


Caracas, 13 Febr. AVN .- En su columna dominical el periodista Eleazar Díaz Rangel descose el discurso del Bloque de Prensa en el que asegura que el presidente de la República Hugo Chávez pretende eliminar los medios de comunicación “independientes”.

“¿Cómo es que se pretende eliminar medios independientes?”, se pregunta el también director de Últimas Noticias y de inmediato revela que en 1988 había 32 televisoras privadas y 8 estatales, y en 2010 eran 61 privadas, 13 estatales y 37 comunitarias.

El periodista muestra las cifras que divulgó el Ministro de Comunicación e Información, Andrés Izarra, que muestran el incremento del número de medios de comunicación “independientes” (haciendo énfasis en las comillas cada vez que repite el término).

Además, apunta que en cuanto a las emisoras radiales para el año 1988 había 331 emisoras FM privadas, y 11 del Estado mientras que en 2010 el sector privado aumentó 135 emisoras y ahora son 466.

“El estatal subió a 82, y surgen un espectro nuevo, las comunitarias: 243. Si las suman al estatal, resultan 325 mientras las privadas independientes son 466”, expresó.

Díaz Rangel también se refiere a la realidad de los medios impresos en la actualidad: “No hay cinco diarios progobierno y unos 70 opositores, y una media docena equilibrados”.

“Cabe preguntarse: ¿de donde sacan que el gobierno está ahogando a los medios de comunicación “independientes”" Lo que han hecho es crecer”, enfatiza.

También Díaz Rangel toca el tema de las comparecencias de los ministros ante la Asamblea Nacional, y señala que no se tratan de una interpelación habitual como se conoce en Venezuela o en otros países.

“Es una interpretación múltiple que no fue solicitada desde la Asamblea Nacional, sino propuesta por el presidente de la República en su mensaje anual”.

Destaca que en el debate transmitido por el canal ANTV, y retransmitido por otras televisoras, no se trata de que las partes convenzan a la otra sino que su auditorio es todo el país.

“Algo que no puede negarse es que los equipos gubernamentales se presentan bien preparados, con cifras, estadísticas y procentajes internacionales y nacionales. Su reto es hacerlas creíbles, convencer al sector de que allí está la verdad".

Por otra parte, en su artículo abre otra interrogante “¿Crece el capitalismo”, y cita el libro De Estado Burocrático al Estado comunal, de Víctor Álvarez, editado por el Centro Internacional Miranda, y propone ser estudiado dentro de la bancada el Partido Socialista Unido de Venezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario