


Prensa YVKE Mundial/Radio Okey Estereo107.3fm/ Olys Guarate
Lunes, 28 de Feb de 2011. 10:38 am
Francisco Solórzano "Fraso" presenció cuando un policía le disparó al pueblo sólo por cantar el Himno Nacional y tirar piedras. Foto: (Yvke Mundial - Erlen Zerpa)
Francisco Gutiéterrez fue obligado por fuerzas policiales a cargar muertos. Foto:(Yvke Mundial- Erlen Zerpa)
Edgar Carmona se unió a la insurgencia popular como símbolo de rebelión. Foto:(Yvke Mundial- Erlen Zerpa)
El 27 de febrero de 1989 se escenificó una explosión popular que anunciaba nuevos tiempos y que representó el quiebre político de una estructura desfasada de cuarenta años, ante las medidas puntofijistas anunciadas por Carlos Andrés Pérez, poniéndose de rodillas, una vez más, ante el Fondo Monetario Internacional.
Durante su participación en el programa de YVKE Mundial “Más Temprano Contigo”, retransmitido por Vive TV, el reportero gráfico Francisco Solórzano, “Frasso”, autor de casi 3 mil fotografías durante esta rebelión popular conocida como "El Caracazo", recordó que ese trágico día que enlutó a muchas familias venezolanas, comenzó el despertar de los hombres y mujeres que hoy cierran filas en la construcción de la República Bolivariana de Venezuela.
Solórzano aseveró que esta insurgencia popular “no sólo fue una respuesta a las medidas empobrecedoras impuestas por el Fondo Monetario Internacional y acatadas por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, sino también la expresión popular que no tenía forma de canalizar su descontento ante la corrupción generalizada y la crisis generada por los gobiernos de la democracia representativa”.
Frasso también mantiene latente en su memoria la fatídica imagen de las fuerzas militares y policiales reprimiendo a caraqueñas y caraqueños , por manifestar su descontento frente al paquete hambreador de medidas económicas.
“Recuerdo que estaba fotografiando detrás de un puesto de perros calientes en el barrio 19 de Abril, en Petare, y había un policía disparándole a la gente que sólo cantaba el Himno Nacional o a los que sólo tiraban piedras”- relató.
El reportero gráfico Francisco Solorzano, galardonado en noviembre de 1989 con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, por la serie de fotografías titulada "Los sucesos de febrero en Caracas", considera que el 27 de Febrero fue un momento necesario en la historia contemporánea de Venezuela, ya que “sin 27 de febrero no hubiese existido 4 de febrero (1992 -rebelión militar contra CAP), ni 27 de noviembre (1992-rebelión militar contra CAP) ni el proceso de cambio que vive el país. Ese fue el despertar histórico que tenemos que reivindicar”.
Solórzano narró que personajes como Italo del Valle Alliegro, quien era ministro de Defensa para ese entonces, y Virgilio Ávila Vivas, quien fungía como gobernador de Caracas, colocaron a decenas de venezolanos en bolsas de basura de tres en tres y los lanzaron al Cementerio General del Sur, en el sector de La Peste.
Informó que hasta el 11 de marzo estará abierta la exposición en la Biblioteca Nacional. “En el Cementerio General del Sur se expone una gigantografía, compuesta por unas 70 gráficas y en el Hotel Alba Caracas existe la exposición de unas 38 fotografías; porque mientras la ultraderecha pretende que el pueblo sepulte la historia, nosotros insistimos en la necesidad de mantener viva nuestra memoria histórica, ya que en honor a las victimas está prohibido olvidar”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario